Alimentación infantil: Tendencias, retos y oportunidades de mercado

Alimentación infantil

Vol. II: «Generaciones»

Tras conocer un poco más sobre la influencia y los nuevos perfiles de familias que se han generado en los últimos años, ponemos ahora el foco en Alpha´s y Z´s (desde el contexto del sector alimentario), a raíz de la intervención, en la jornada sobre tendencias de Clusaga, de nuestro CEO en The Modern Kids & Family, Miguel González-Durán.

EL MERCADO EN CLAVE DE FUTURO

Si cuando hablamos de familias, hablamos de 8 millones de hogares, cuando lo hacemos de adolescentes y niños, debemos tener en cuenta que representan actualmente 12 millones de ciudadanos (INE 2020).

Estas nuevas generaciones son agentes de sensibilización y cambio de actitudes en los adultos de su entorno. Hasta un 59% de progenitores reconocen que sus hijos influyen en las decisiones de compra, no solo en categorías dirigidas a niños.

Por su trascendencia, las marcas llevan tiempo poniendo el foco en estas dos generaciones y, sus rasgos más característicos, se han compartido en numerosas publicaciones e informes.

Pero… ¿cómo conectar con Alpha´s y Z´s?

El propósito de TMKF va más allá del profundo conocimiento del target infantil y juvenil, para desarrollar iniciativas capaces de conectar a las marcas, con estos públicos concretos, de una forma trascendente.

Tendencias Generación Alpha
Generaciones Alpha, nacidos a partir de 2010

Para impactar a la Generación Alpha, por ejemplo, debemos ser conscientes de su temprana relación con el contenido digital (la OMS establece la edad aproximada de inicio al mundo de internet en 7 años), por lo que, a pesar de su corta edad, tienen una alta capacidad para identificar marcas que impacten. Solo conectarán con aquellas que sepan posicionarse como life-partners, es decir, que les acompañen en los procesos de su día a día. Por eso, metodologías como la gamificación, se revelan esenciales.

El reto para el sector alimentario, en este caso, será centrarse en aspectos como:

  • SUPERALIMENTOS: La importancia en este 2021 radica en que la comida vinculada a la salud va a estar de rabiosa tendencia, puesto que el discurso del miedo ha sido tan intenso y repetitivo que buscaremos salud en todo aquello que hagamos y comamos.
  • ALIMENTACIÓN EMOCIONAL: A nivel mental y emocional, si bien la comida por sí sola no puede tratar ni curar la depresión, la ansiedad o el estrés, consumir una dieta en su mayoría mínimamente procesada, rica en una variedad de nutrientes, puede ayudar a mantener la salud mental.
  • RECETAS COLABORATIVAS: Con más niños que asisten a la escuela virtual desde casa, los padres ahora tienen la tarea de preparar almuerzos en lugar de depender de la cafetería de la escuela. Para mejorar la salud de su familia, muchos de ellos buscarán productos que sean agradables para sus hijos, pero que sean nutritivos y que aporten al mismo tiempo, momentos de calidad.
  • OMNICANALIDAD: El consumo online de productos de alimentación ha aumentado un 43% desde el inicio de la pandemia. Esto, añadido a la relación cada vez más simbiótica entre el target infantil y la tecnología, evidencia una transformación inevitable en el mercado.
Tendencias Generación Z
Generación Z, nacidos entre 1995 y 2009

El espíritu “Change-Maker” de la Generación Z les convierte en un target tremendamente complejo (el 51% de los jóvenes españoles afirma estar preparado para reconstruir la sociedad desde cero), son conocedores del poder de las marcas para transformar la sociedad y eso significa que sólo aquellas marcas con un propósito que conecte con sus valores, formará parte de su universo.

En este caso, el sector alimentario debe prestar atención a aspectos relacionados con la responsabilidad y los modelos de negocio sostenibles y conscientes:

  • CALIDAD DE VIDA: La desigualdad marca el nivel de salud en la sociedad y las marcas tienen la oportunidad de contribuir a la situación socioeconómica de sus trabajadores y su entorno. Las empresas pueden ejercer un mayor papel de enriquecimiento de la sociedad, tal y como está planteado en la EECTI (Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación) con la mirada puesta en los próximos 7 años.
  • MARCAS ECO-FRIENDLY: Un año más, la sostenibilidad va a ser protagonista. La pandemia, la economía circular y un mayor respeto a nuestro entorno harán que, cada vez más, los usuarios jóvenes demanden productos con envases ecológicos, procesos de fabricación que reduzcan la huella de carbono, políticas de comercio justo…
  • COMUNIDADES CREATIVAS: A un considerable 93% de los Z´s les encanta entender cómo nacen las ideas y que, al hacerlo, se sientan parte del proceso creativo. Las marcas pueden tener impacto entre esta audiencia apoyando y haciendo referencia a esa mentalidad creadora. El 65% considera que las marcas tienen el poder de crear comunidades basadas en intereses y pasiones comunes.

Los datos y reflexiones sobre cómo las marcas pueden trascender a través de un profundo conocimiento del target infantil y familiar es fruto de una continua colaboración con marcas de referencia en diferentes sectores.

Concretamente, en alimentación, TMKF colabora actualmente con marcas como Gullón, Aspitos o Marlene y, por otro lado, con asociaciones como 5 al Día o Salvacomidas-EIT Food.

Si tu marca también quiere conectar con las nuevas generaciones de niños y jóvenes, no dudes en consultarnos

Alimentación infantil: Tendencias, retos y oportunidades de mercado

Tendencias Familias

VOL. I: «La Familia»

¿Quién no siente nostalgia al escuchar la canción del ColaCao y sonríe recordando los buenos momentos alrededor de un tazón de leche?

A esa emoción es a la que nuestro CEO en The Modern Kids & Family, Miguel González-Durán denomina Cuota de Corazón.

«Muchas de las marcas que consumimos nos vienen de la infancia. Y por eso es en la infancia cuando las marcas deben empezar a trabajar.

Para ganar cuota de mercado, lo mejor es ganar CUOTA DE CORAZÓN. Establecer una conexión emocional que fomente una relación de confianza mutua.»

Miguel González-Durán
Miguel González-Durán, Founder+CEO en The Modern Kids & Family

Con este concepto comenzó su ponencia el pasado 4 de Febrero, en la jornada organizada por el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga) sobre tendencias, retos y oportunidades en el sector.

Miguel contó, como compañeros de cartel, con reconocidos especialistas en sus respectivos campos, como Anna López (Directora de Kids´s Cluster) con la que TMKF colabora habitualmente, o Cristina Tenorio (Marketing Director en Smileat).

COMPROMISO DE PRESENTE Y FUTURO

El debate transcurrió alrededor de aquellos retos que debe afrontar el sector alimentario, con respecto a sus consumidores clave: los niños y niñas españoles.

Porque más allá de productos e iniciativas innovadoras, las marcas dispuestas a causar un impacto en la sociedad, deben ser conscientes de su realidad.

Desde hace más de dos décadas, según nos indica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), tanto en España como en el resto de Europa, las cifras de obesidad suponen un serio problema y un verdadero reto de salud pública. Actualmente, en nuestro país el 40% de los niños y niñas españoles tienen un exceso de peso.

Este dato repercute de manera trascendental en el futuro de estos jóvenes puesto que, tal y como indica la OMS, el 60% de los niños que actualmente presentan sobrepeso, arrastrará problemas de salud en su vida adulta.

Alimentación infantil y familiar
Tendencias, retos y oportunidades del sector alimentario y los nuevos perfiles de familias

LA FAMILIA COMO PILAR FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD

Que las familias son el pilar fundamental de la sociedad es una realidad que en España se vuelve mucho más evidente. Son ellas las que han soportado uno de los mayores desgastes económicos, tanto durante la crisis de 2007 como en la actual crisis sanitaria.

De ahí la importancia, para marcas e instituciones, de conectar con los intereses de los núcleos familiares. Actualmente, desde nuestras investigaciones a través de TMKF LAB, podemos dividir estos intereses en 5 factores clave:

  • SALUD Y BIENESTAR: Hoy más que nunca se hace evidente la necesidad que tienen las familias por garantizar la salud de todos sus miembros. No obstante, el concepto de salud ha adquirido en los últimos años una dimensión más amplia, un estado de completo bienestar físico, mental y social.
  • SEGURIDAD: Por otro lado, la incertidumbre imperante es determinante en la preocupación de las familias por garantizar su seguridad económica. El 51% de los progenitores españoles considera tener menos capacidad de ahorro que la que tuvieron sus padres. Y solo un 12% consideran que, hoy en día, las familias con hijos tienen capacidad de ahorro.
  • EDUCACIÓN: Mientras un 53% de las familias afirman priorizar en que sus hijas e hijos elijan una profesión de futuro, lo cierto es que 3 de cada 4 reconocen esforzarse para que puedan dedicarse a aquello que les apasiona.
  • SOSTENIBILIDAD: Más allá de la salud de sus miembros, a las familias españolas también les preocupa la salud de nuestro planeta. De hecho, 8 de cada 10 familias educan a sus hijos en el respeto al medio ambiente y, 9 de cada 10, reciclan diariamente.
  • FELICIDAD: El concepto «tiempo de calidad» es el Santo Grial para las políticas de conciliación, sin embargo, actualmente el 72% de las madres y hasta un 60% de los padres españoles considera «muy difícil» o «imposible» conciliar la vida laboral y familiar.

En este sentido, la Agenda 2030 promulgada por la ONU es una hoja de ruta esencial para las marcas, puesto que permite conectar los intereses clave de las familias con los diferentes ODS, a través de iniciativas innovadoras y trascendentes. Si te interesa conocer más datos sobre estrategias de RSC aplicadas al target familiar, no te pierdas nuestra guía.

LA FAMILIA COMO TARGET CLAVE

Pero las familias no son solo un pilar imprescindible para la sociedad, las familias de los empleados, clientes, fans… son el presente y el futuro de las marcas y las empresas.

No debemos olvidar que, aunque los hogares formados por familias con niños en España suponen un 35% del total (8 millones de hogares), su influencia es mucho mayor, acaparando el 70% del consumo general del país.

Pero… ¿qué significa familia?… El concepto ha evolucionado vertiginosamente en los últimos años, coincidiendo con la paternidad de los Millennial (de los cuales, el 40% ya tienen hijos y la cifra va en aumento). En TMKF hemos identificado estos nuevos perfiles de familias, a partir de nuestro KIDSIGN THINKING para el análisis constante de tendencias e insights:

  • FAMILIAS «TAG-TEAM»: Familias Corresponsables. Su principal método para optimizar las tareas al máximo y conseguir disfrutar de tiempo de calidad se basa en asignar responsabilidades entre los diferentes miembros. Buscan soluciones en las que todos colaboran y asumen roles determinados por la situación y la combinación de talentos.
  • FAMILIAS «BABY BOOMERS»: Crianza intergeneracional. Los abuelos siempre han sido un gran soporte en la ayuda familiar. En la actualidad, colaboran en gran medida para que madres y padres Millennial afronten el día a día y puedan optimizar tiempo y tareas.
  • FAMILIAS «BEST UNCLE FOREVER»: La familia que elegimos. Los mejores amigos se han convertido en una figura colaborativa emergente. Aportan educación y tiempo de calidad basados en la cercanía y en un concepto de familia openmind.
  • FAMILIAS «NOT FILTER»: No siguen tendencias, las crean. Son familias disruptivas que redefinen el concepto de responsabilidad y crean comunidad a través del diálogo. Asumen un papel activo en reformas sociales, convirtiéndose en agentes de cambio en su entorno. Son familias con impacto social.
  • FAMILIAS «WELLNESS»: Familias de conciencia plena. Su principal objetivo es educar desde la salud y la sostenibilidad. Alimentación, hábitos saludables, consumo responsable, dieta digital equilibrada… Son familias que valoran la salud física tanto como la emocional y ética.
Nuevos perfiles de familias Millennial
Nuevos perfiles de familias ante nuevas realidades

¿QUERÉIS CONOCER MÁS DETALLES SOBRE ALIMENTACIÓN INFANTIL?

A continuación podéis echar un vistazo a nuestro Vol. II: Generaciones, donde encontraremos algunas claves para conectar con las generaciones Alpha y Z, jóvenes que vienen pisando fuerte.

Para más información, no dudes en consultarnos

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe las últimas novedades sobre comunicación y marketing especializado en el target infantil, adolescente y familiar.

    The Little Big Book, keys to grow in child, youth and family marketing

    El recopilatorio que recoge toda la actualidad y las claves del sector.

    ¡Contacta con nosotros y consíguelo!

      Acepto la política de privacidad de datos